SESIÓN DE FLIPPED CLASSROOM: Las energías renovables
Imagen tomada de Freepik
He diseñado una sesión de Flipped Classroom basada en el video de Smile and Learn sobre energías renovables. Este es un contenido del área de ciencias naturales de segundo curso de primaria. Aquí están las instrucciones para el alumnado, incluyendo los pasos a seguir y preguntas sobre el contenido del video.
Objetivo de la sesión:
- Conocer qué son las energías renovables y por qué son importantes.
- Reflexionar sobre cómo podemos cuidar el planeta usando estas energías.
- Participar activamente en una discusión y actividad creativa en clase.
Instrucciones para el alumnado:
PASO 1. Antes de la clase (en casa):
- Tienes que ver el video en casa. Pide a tus padres la tablet y clica en el enlace de abajo:
- Mira el video “Energías Renovables - Smile and Learn” en casa. Puedes acceder al video usando este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4eEri5RivV8
- Mientras ves el video:
- Busca un lugar tranquilo y asegúrate de tener lápiz y papel a mano.
- Toma nota de las palabras o conceptos que no entiendas.
- Para el vídeo si no entiendes lo que dice y repite tantas veces como lo necesites para entenderlo bien. Puedes preguntar dudas a tu familia.
- Responde a estas preguntas mientras miras el video y copia las preguntas y respuestas en tu cuaderno de ciencias naturales:
- ¿Qué son las energías renovables?
- Menciona 3 ejemplos de energías renovables que aparecen en el video.
- ¿Qué ventajas tienen las energías renovables?
- ¿Por qué es importante cuidar nuestro planeta?
Cuando estemos en el cole y durante la clase:
- DEBATE EN GRUPO:
- Compartiremos las respuestas a las preguntas del video.
- Resolváremos dudas entre todos. ¡Nadie se queda con preguntas sin responder!
- Actividad creativa (es Pro y da puntos extras): "POLICÍAS DE LA ENERGÍA"
- Investiga en casa: Después de ver el video, conviértete en un "policía de la energía". Con la ayuda de tu familia, busca estas cosas en casa y anótalas:
- Aparatos que consumen energía (como lámparas, la televisión o la nevera).
- ¿Cuántas bombillas están encendidas?
- ¿Hay algo conectado a la corriente que no se esté usando?
- Anota si hay aparatos encendidos que nadie está usando como luces, televisiones, lámparas, etc.
- ¿Cuántos aparatos están encendidos y no se están usando?
- Crea un plan de acción: Reflexiona con tu familia sobre cómo ahorrar energía en casa. Por ejemplo:
- Apagar las luces al salir de una habitación.
- Usar luz natural durante el día.
- Desconectar cargadores y aparatos que no estén en uso.
- Trae tus resultados a clase: Comparte con tus compañeros lo que encontraste y las ideas de tu plan de acción.
Después de la clase:
- Reflexiona sobre lo que aprendiste hoy y comparte con tu familia alguna acción que puedan hacer juntos para cuidar el medio ambiente (por ejemplo: apagar luces, reciclar, o caminar en lugar de usar el coche).
Evaluación:
- Participación:
- ¿Respondieron a las preguntas del video?
- ¿Participaron en la discusión?
- Creatividad:
- ¿El póster muestra una idea clara y original sobre energías renovables?
- ¿El grupo explicó bien su trabajo?
En el aula: Planificación del trabajo
- Distribución de tiempos para una sesión de 50 minutos:
- Introducción (10 minutos):
- Breve resumen del video por parte del docente.
- Discusión abierta para responder dudas y revisar las respuestas de las preguntas realizadas en casa.
- Actividad principal (30 minutos): Detectives de la energía
- Formación de equipos: El alumnado se divide en grupos de 4-5 personas.
- Tarea grupal:
- Analizar los registros de uso de energía que cada estudiante trajo de casa.
- Identificar patrones o puntos en común (por ejemplo: luces encendidas sin uso, electrodomésticos conectados innecesariamente).
- Crear un póster grupal con consejos para ahorrar energía en casa y ejemplos de energías renovables que podrían usarse.
- Presentación (10 minutos):
- Cada grupo comparte sus ideas sobre cómo implementar los consejos en el día a día.
Metodologías:
- Aprendizaje cooperativo: Trabajo en grupos para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.
- Discusión guiada: Revisión de conceptos clave a través de preguntas abiertas.
- Actividad creativa: Elaboración de pósters para consolidar el aprendizaje.
Evaluación:
- Participación:
- ¿El alumnado contribuyó activamente en las discusiones y el trabajo grupal?
- Presentación:
- ¿El grupo explicó claramente sus ideas y reflexiones?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario. Gracias :)