jueves, 16 de enero de 2025

Actividad 5.1. Flipped classroom

SESIÓN DE FLIPPED CLASSROOM: Las energías renovables


Imagen tomada de Freepik

He diseñado una sesión de Flipped Classroom basada en el video de Smile and Learn sobre energías renovables. Este es un contenido del área de ciencias naturales de segundo curso de primaria. Aquí están las instrucciones para el alumnado, incluyendo los pasos a seguir y preguntas sobre el contenido del video.

Objetivo de la sesión:

  • Conocer qué son las energías renovables y por qué son importantes.
  • Reflexionar sobre cómo podemos cuidar el planeta usando estas energías.
  • Participar activamente en una discusión y actividad creativa en clase.

Instrucciones para el alumnado:

PASO 1. Antes de la clase (en casa):

  1. Tienes que ver el video en casa. Pide a tus padres la tablet y clica en el enlace de abajo:
  2. Mientras ves el video:
    • Busca un lugar tranquilo y asegúrate de tener lápiz y papel a mano.
    • Toma nota de las palabras o conceptos que no entiendas.
    • Para el vídeo si no entiendes lo que dice y repite tantas veces como lo necesites para entenderlo bien. Puedes preguntar dudas a tu familia.
    • Responde a estas preguntas mientras miras el video y copia las preguntas y respuestas en tu cuaderno de ciencias naturales:
      • ¿Qué son las energías renovables?
      • Menciona 3 ejemplos de energías renovables que aparecen en el video.
      • ¿Qué ventajas tienen las energías renovables?
      • ¿Por qué es importante cuidar nuestro planeta?

Cuando estemos en el cole y durante la clase:

  1. DEBATE EN GRUPO:
    • Compartiremos las respuestas a las preguntas del video.
    • Resolváremos dudas entre todos. ¡Nadie se queda con preguntas sin responder!
  2. Actividad creativa (es Pro y da puntos extras): "POLICÍAS DE LA ENERGÍA"
    • Investiga en casa: Después de ver el video, conviértete en un "policía de la energía". Con la ayuda de tu familia, busca estas cosas en casa y anótalas:
      • Aparatos que consumen energía (como lámparas, la televisión o la nevera).
      • ¿Cuántas bombillas están encendidas?
      • ¿Hay algo conectado a la corriente que no se esté usando?
      • Anota si hay aparatos encendidos que nadie está usando como luces, televisiones, lámparas, etc.
      • ¿Cuántos aparatos están encendidos y no se están usando?
    • Crea un plan de acción: Reflexiona con tu familia sobre cómo ahorrar energía en casa. Por ejemplo:
      • Apagar las luces al salir de una habitación.
      • Usar luz natural durante el día.
      • Desconectar cargadores y aparatos que no estén en uso.
    • Trae tus resultados a clase: Comparte con tus compañeros lo que encontraste y las ideas de tu plan de acción.

Después de la clase:

  • Reflexiona sobre lo que aprendiste hoy y comparte con tu familia alguna acción que puedan hacer juntos para cuidar el medio ambiente (por ejemplo: apagar luces, reciclar, o caminar en lugar de usar el coche).

Evaluación:

  1. Participación:
    • ¿Respondieron a las preguntas del video?
    • ¿Participaron en la discusión?
  2. Creatividad:
    • ¿El póster muestra una idea clara y original sobre energías renovables?
    • ¿El grupo explicó bien su trabajo?

En el aula: Planificación del trabajo

  • Distribución de tiempos para una sesión de 50 minutos:
  • Introducción (10 minutos):
    • Breve resumen del video por parte del docente.
    • Discusión abierta para responder dudas y revisar las respuestas de las preguntas realizadas en casa.
  • Actividad principal (30 minutos): Detectives de la energía
    • Formación de equipos: El alumnado se divide en grupos de 4-5 personas.
    • Tarea grupal:
      • Analizar los registros de uso de energía que cada estudiante trajo de casa.
      • Identificar patrones o puntos en común (por ejemplo: luces encendidas sin uso, electrodomésticos conectados innecesariamente).
      • Crear un póster grupal con consejos para ahorrar energía en casa y ejemplos de energías renovables que podrían usarse.
  • Presentación (10 minutos):
    • Cada grupo comparte sus ideas sobre cómo implementar los consejos en el día a día.

Metodologías:

  • Aprendizaje cooperativo: Trabajo en grupos para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.
  • Discusión guiada: Revisión de conceptos clave a través de preguntas abiertas.
  • Actividad creativa: Elaboración de pósters para consolidar el aprendizaje.

Evaluación:

  1. Participación:
    • ¿El alumnado contribuyó activamente en las discusiones y el trabajo grupal?
  2. Presentación:
    • ¿El grupo explicó claramente sus ideas y reflexiones?

domingo, 5 de enero de 2025

Actividad 3.2. Inteligencia artificial en educación


Rúbrica de Evaluación de Lectura




Rúbrica de Evaluación de Lectura

Nombre del Estudiante: _______________________________________
Grado: ____________ Fecha: ____________________________


Criterios de Evaluación

Criterio Excelente (10-9) Bueno (8-7) Regular (6-5) Deficiente (<5) Puntuación
1. Precisión en la Lectura Lee con fluidez y precisión. Lee con buena precisión. Lee con algunos errores. Lee con muchos errores.
2. Entonación y Expresión Usa entonación y expresión apropiadas. Usa entonación adecuada. Expresión limitada, necesita mejorar. Sin entonación o expresión.
3. Comprensión Literal Responde correctamente preguntas sobre el texto. Responde bien, pero con ayuda mínima. Responde parcialmente a las preguntas. No responde correctamente.
4. Comprensión Inferencial Deduce significados y hace inferencias precisas. Hace inferencias con ayuda mínima. Necesita ayuda para hacer inferencias. No logra hacer inferencias.
5. Vocabulario Usa y comprende vocabulario avanzado. Usa vocabulario adecuado. Usa vocabulario limitado. Tiene dificultades con el vocabulario.
6. Actitud hacia la Lectura Muestra entusiasmo e interés. Muestra interés ocasional. Participa con esfuerzo mínimo. No muestra interés.

Comentarios del Evaluador:




Nota Final: _________ / 60

Firma del Evaluador: ___________________________________


He utilizado la IA para crear un producto educativo destinado a la evaluación de la lectura de mi alumnado de primer ciclo. Ese producto es una rúbrica de evaluación.

Para ello, he elegido herramienta de inteligencia artificial generativa ChatGPT (4o).


PROMPT 1: "Realiza una rubrica de evaluación para evaluar la lectura de niños de primer ciclo primero y segundo de primaria"


PROMPT 2: "Crea una imagen para ilustrar lo que acabas de hacer"


domingo, 24 de noviembre de 2024

Actividad 2.1. Curación de contenidos

Actividad 2.1. Curación de contenidos

Recurso 1. Título: El cuerpo humano


Imagen diseñada por @storyset para Freepik

Autor: Paco Carmona

Enlace web: https://procomun.intef.es/ode/view/es_2024011012_9015742

Licencia de uso: Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

Comentarios: Este recurso educativo es muy completo y me puede servir para trabajar en profundidad contenidos relacionados con el cuerpo humano y la anatomía con mi alumnado de segundo de primaria.


Recurso 2. Título: Audiocuento El baile de las bacterias


Imagen tomada de la web Museo Nacional de ciencias naturales. 

Proyecto Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia. Propiedad Csic y Mncn

Autoras: Pandora Mirabilia y Camila Monasterio (Museo Nacional de ciencias Naturales)

Enlace web: Audiocuento El baile de las bacterias

Licencia de uso: licencia abierta con atribución obligatoria y restricciones que permite su reproducción, modificación, distribución y uso comercial, siempre que se cite la fuente, se respete su integridad y se mencione la fecha de la última actualización. El diseño del portal, los códigos fuente, los logos y signos distintivos están protegidos como propiedad intelectual o industrial del CSIC o sus colaboradores.

Comentarios: Este audiocuento sobre la simbiosis de las bacterias y su papel en el inicio de la vida en el planeta me ha parecido muy interesante porque me permite abordar en el aula diferentes aspectos curriculares. Desde el tema de la presencia de la mujer y su importancia en la ciencia hasta el diseño universal de aprendizaje al ser un material inclusivo al ser accesible, inspirador y fomentar la atención y el aprendizaje significativo.


Recurso 3. Título: Vídeo ¿Qué son los cuentos maravillosos?


Imagen tomada de youtube. Autor @FlexFlixKids

Autor: @FlexFlixKids vídeos educativos aula 365

Enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=LiqffXR62VM&t=44s

Licencia de uso: Licencia estándar de youtube. Esta licencia protege el contenido para que no pueda ser reproducido, distribuido o modificado sin el permiso explícito del creador, asegurando que siempre se respete la autoría original.

Justificación: Este recurso me ha parecido ideal para llevar al aula una actividad creativa partiendo del estudio de las características de los cuentos de hadas. De este modo, a partir de los elementos fundamentales del cuento, podrá crear cuentos originales mezclando elementos novedosos en la composición de los mismos. 



jueves, 24 de octubre de 2024

Infografía sobre Netiqueta





Licencia Creative commons con: reconocimiento de la autora, con uso no comercial del contenido, sin permiso para crear obras derivadas y que se comparta con la misma licencia que la presente.

    domingo, 22 de noviembre de 2015

    Día de la Música. La música en una palabra

    Este domingo 22 de Noviembre es el Día de la Música. Con la intención de reflexionar un poco más sobre la importancia que tiene en nuestras vidas, les propuse a mis alumn@s un proyecto no demasiado fácil.

    Quería que intentaran definir lo que significa para ellos la música pero sólo utilizando una palabra. Esto es especialmente difícil porque además tenían que realizar un dibujo representativo y todo con la intención de hacer un mural visible y colorido para la entrada del centro.

    La idea es que los profesor@s del centro pudieran acercarse a observarlos y votaran el más original, no sólo en la palabra sino también en el color, diseño y originalidad del trabajo.

    Os muestro aquí el resultado final. Ha sido un trabajo bonito aunque mis alumn@s han trabajado a contra reloj.

    Gracias a tod@s!!


    jueves, 19 de noviembre de 2015

    Blowing in the wind. Bob Dylan


    Aquí os he incluido el vídeo con una interpretación original de su creador e intérprete. De ella se han hecho tantas versiones que ésta versión en vivo resulta incluso extraña. 
    He querido poner también un vídeo karaoke para que podáis seguir la letra. 
    Esta canción de estilo Folk de los años 60 refleja en su letra la ideología pacifista y antibélica que tuvo lugar en EEUU, de donde es Bob Dylan y que en sus tiempos se cobró la vida de cientos de miles de jóvenes americanos. Esta famosa guerra no fue otra que la de Vietnam.

    Imagen de la cabeza de una manifestación en contra de la guerra

     
    Bob Dylan con su armónica

     


     


     

     


    Cantiga de ritmo ternario

    Os dejo el vídeo de la cantiga de ritmo ternario que estamos trabajando en clase. Espero que pueda ayudarte a mejorar tu interpretación.



    Cantiga nº100. Santa María strella do dia







    Os dejo el vídeo de la pieza instrumental que estamos trabajando en clase.
    Aunque el ritmo es muy rápido, intentaré colgaros aquí una versión un poco más lenta y asequible para trabajar en casa.

    Espero que os ayude.